empresaarqueologíadocumentaciónpublicacionesinformes

Documentación

s

Memoria-Informe de la campaña de limpieza e instalación de la documentación del fondo de Chancillería (colección de pleitos civiles) del archivo de la Real Chancillería de Granada, correspondiente al año 2006

La Dirección del Archivo de la Real Chancillería contrató, para el año 2006, los servicios de la empresa Gespad al-Andalus S.L, para llevar a cabo una primera fase de intervención técnica centrada en la limpieza e instalación de documentación perteneciente al fondo de Chancillería, que si bien se encontraba ya instalada en cajas

normalizadas, requería de una actuación de desenlegajamiento, limpieza mecánica, desdoblamiento de folios (doblados o arrugados), individualización de piezas en carpetillas e instalación  de nuevo en cajas limpias.

Los trabajos llevados a cabo a lo largo de cuatro meses se iniciaron el 3 de  abril de 2006  y se prolongaron hasta el 30 de julio del mismo año. Fueron supervisados diariamente por una técnico con formación archivística, encargada de la clasificación e individualización de las piezas y por tres auxiliares, encargadas del resto del proceso de limpieza y reinstalación.
El resultado se tradujo en la intervención sobre un total de 350 cajas: desde la signatura  2710 a la 3160.

PROCESO TÉCNICO:

El proceso técnico fue realizado íntegramente en uno de los espacios del Archivo destinado específicamente a ello: la Sala de limpieza y clasificación hasta donde se fueron trasladando de forma continuada las cajas, desde los depósitos del Archivo. Este proceso consistió en la sucesión de una serie de fases de actuación en el orden que se expone a continuación:

- Desenlegajamiento

- Clasificación

- Limpieza mecánica

- Desplegamiento

- Individualización de piezas en carpetillas

- Reinstalación

 Se comenzó extrayendo los legajos de las cajas en que estaban instalados. Algunos de ellos se hallaban sueltos aunque la gran mayoría se encontraba enlegajada con cuerdas de cáñamo. Muchos conservaban incluso el tejuelo de cartón o papel con la signatura primera que se les dio en su primer enlegajamiento. En estos casos, se procedía primero  a   retirar las cuerdas de cáñamo que los agrupaban, así como los cordeles de bramante con que se hallaban individualizadas algunas piezas.

Posteriormente, se abordaba la clasificación de las piezas por parte de una técnica archivera, separando en primer lugar los fondos, ya que si bien la mayor parte de la documentación eran pleitos civiles de Chancillería, aparecieron también entremezclados algunos pleitos y expedientes de la Audiencia Territorial y Juzgados. También se fueron separando las piezas que, aunque forman parte del fondo de Chancillería, correspondían a series diferentes de las de pleitos,  como el caso de las pertenecientes al Real Acuerdo, Libros de Chancillería, Inventarios antiguos, así como algunas piezas correspondientes a series facticias, tales como planos, paños de pintura o pergaminos que en algunos casos  no se hallaban asociados a ningún pleito.

Una vez realizada la clasificación, se procedía a la limpieza mecánica de los documentos, folio a folio, mediante brochas y en algunos casos instrumental adecuado –escalpelos- para retirar los distintos tipos de residuos adheridos a las hojas, tendiendo en cuenta siempre los límites de  nuestra intervención.

No se pretende interferir en las posibles tareas de restauración  que muchas de las piezas requieren, las cuales se procedió a separar, con objeto, por un lado, de evitar posibles contagios a otros documentos en buen estado, y por otro, para ayudar a su rápida localización  en caso de que se decidan restaurar.

Paralelamente al cepillado y limpieza en general, se fue procediendo al desplegado de folios doblados o arrugados, excepto los que debían quedarse en tal estado por el significado que tenían tales dobleces, así es el caso de las demandas, dobladas para ser localizadas rápidamente dentro del pleito o las sentencias, que por su tamaño en unos casos y su desarrollo apaisado en otros, se han vuelto a doblar tras su limpieza.

Una vez limpios, se guardaba cada pieza en carpetillas, quedando así individualizados los pleitos para su descripción posterior y por último se  reinstalaban en las mismas cajas o en otras limpias, si era necesario, y se colocaban de nuevo en su lugar correspondiente del depósito.

Respecto a las afecciones detectadas, sobre las que se ha actuado han sido variadas, específicamente las siguientes:

Polvo. La sufrían de manera general todas las piezas.

Hongos. También muchos de los documentos, muy húmedos, por diferentes razones, presentaban manchas de diferente color (morado, rosa, negro) debido a la acción de éstos. Frente a los mismos solo era posible el cepillado por nuestra parte, así como la inserción entre folios de papel que actuase de secante (en casos muy puntuales).

Material orgánico. Otros muchos documentos encerraban restos de insectos, briznas de paja…, que fueron retirados con cepillado y en algunos casos con el escalpelo.

Barro. Finalmente, un numeroso grupo de legajos se encontraban hechos auténticos bloques de barro, debido, al parecer, a una inundación sufrida en el depósito en que se custodiaron durante siglos: los sótanos del Palacio de la Chancillería.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS

Al ser individualizadas las piezas en carpetillas, la documentación sacada inicialmente, pasó a ocupar un volumen mayor, de ahí que  las 450 cajas originales  (signaturas del 2710 al 3160) han pasado a convertirse en 501, en el caso del fondo de Chancillería y 12 de los fondos de Audiencia y Juzgados.

Éstas últimas se entregaron a las técnicas del Archivo, encargadas de la organización de dichos fondos, limpias e individualizadas  pero sin  signaturar.

Así, el fondo de Chancillería se ha visto incrementado desde la signatura  14473 a la 14524. De estas cajas, la 14499, 14500, 14524 y la 2860, pertenecen a series de Real Acuerdo y el resto a pleitos.

En cuanto a los pergaminos, planos y algunas piezas que conservan sellos pendientes, se han guardado  en los planeros, para su tratamiento por los restauradores, instalación en portaplanos y su posterior descripción, quedando asociada, cuando ha sido posible, a los pleitos de donde proceden.

Relación de los nueve planos con su pieza de procedencia:

  • 2793-1:  Vista de ojos  de una haza de tierra llamada el Marañas, comprendida en el Cortijo del Ventorrillo, canales del Guadalmedina y casa del Duende

  • 2855-1: 1796. Priego de Córdoba. Plano cosido al pleito de Manuel Antonio Carrillo Rus, con Antonio Torralba, regidor de Priego y Joaquin Caballero, alguacil mayor, sobre un censo perteneciente a un terreno del patronato fundado por Ana Fernández.

  • 2859-1: 1797. Alcaudete. Vista de ojos, extraída del pleito entre Juan Berdolou, vecino de Alcaudete, con Francisco Jerónimo Alejandre, sobre el uso, aprovechamiento y servidumbre de aguas de una heredad de viñas que posee Juan Berdolou en “La Dehesilla”.

  • 2863-1: 1777. Cuenca. Plano.

  • 2961-: Vista de ojos de la zona de Cotillas y río Segura (no está asociado a ningún pleito).

  • 3005-1: 1831. Murcia. Vista de ojos, extraída del pleito entre Fulgencio López de Olivar, Conde de Roche, con Francisco Lozano Belda y otros consortes, vecinos de Fortuna, sobre la propiedad de unos terrenos situados en el partido de la Carapacho.

  • 3015-1: 1776. Cádiz. Plano sacado del pleito de Ana Mª de Egues Beaumont y Navarra, marquesa de Camponuevo, condesa de San Rémi y vecina de Cádiz, con Alonso Barreiro de Silva y el concejo de la ciudad de Cádiz, sobre denuncia de obra nueva y servidumbre de aguas.

  • 3070-1: 1789. Caravaca. Plano (Cosido)

  • 3156-1: 1776. Carcabuey. Plano sacado del pleito de Luis Romualdo de Ayerbe con Cristóbal de Yébenes, sobre denuncia de obra nueva en un molino.

Por último, reseñamos las cajas de la Escribanía de Sierra que se han localizado:

  • CAJA 3023: Escribanía de Sierra (sin nº de Legajo)

  • CAJA 3063: Escribanía de Sierra (sin nº de Legajo)

  • CAJA 3097: Escribanía de Sierra. Legajo 63

  • CAJA 3099: Escribanía de Sierra. Legajo 521

  • CAJA 3101: Escribanía de Sierra. Legajo 255

  • CAJA 3135: Escribanía de Sierra. Legajo 332

  • CAJA 3155: Escribanía de Sierra. Legajo 117

 

Sonia Bordes García