Actividades Arqueológicas: Excavaciones

C/ San Isidro, n/ 16, Granada
 |
A diferencia de otras actuaciones próximas, como en c/ Puente de Castañeda, esquina con c/ San Isidro en donde se documentó el proceso de ocupación doméstica en el siglo XVIII sobre los niveles de limos, caracterizados como de origen fluvial, en esa actuación arqueológica se han |
podido recopilar datos de cierto interés para poder caracterizar la ocupación histórica de las huertas periurbanas del alfoz de madīna Garnata.
Se ha documentado cómo sobre un nivel de limos, que sin duda hay que asociar a los aportes fluviales, se establece un paquete de tierra vegetal, de matriz limo-arcillosa, en la que se han recuperado abundantes fragmentos de cerámica medieval. Nos llama la atención el hecho de que porcentualmente los fragmentos claramente adscribibles al siglo XI-XII predominan sobre el resto, lo cual podrá ser un indicador a tener en cuenta a la hora de fijar la cronología de su puesta en cultivo. De igual modo es significativa la ausencia de fragmentos modernos lo cual puede ser explicado por el acondicionamiento del terreno de forma previa a la construcción del edificio que debió eliminar la capa más superficial.
Esta presencia mayoritaria de materiales ziríes contrasta con los datos obtenidos en la excavación de otro espacio de huerta, en este caso en la orilla izquierda del cauce natural del Darro, en concreto en la c/ Nicuesa, en donde el conjunto del material asociado era del siglo XIII-XIV.
En ambos casos se trata de tierras de cultivo creadas sobre una capa de limos de tendencia horizontal, ocasionalmente separados por una discontinuidad estratigráfica en la que aparecen fragmentos de teja y cerámica lo que implica que para su puesta en cultivo no fue necesario la realización de grandes obras de acondicionamiento del terreno, aprovechando las características paleotopográficas y geológicas de la zona. Contrasta con la complejidad técnica que requiere la construcción de otros espacios cultivables, como se vio en el Carmen del Negro.
El parcelario de ambos sectores, pero especialmente entorno a la c/ San Antón, debió estar condicionado por el trazado de las acequias de riego y caminos de acceso, que son los mismos elementos que, tal como estudió J.A. García Granados, conformó el desarrollo urbano posterior, especialmente a partir del siglo XVIII. A finales del siglo XVI y principios del XVII se observa la aparición de las primeras casas asociadas todavía a grandes zonas de huerta, tal como se ve en la Plataforma de Vico, que dan paso a manzanas compactas urbanizadas a finales del XVIII.
Por tanto, las fases estratigráficas documentadas en este caso son las siguientes:
-
FASE I. MEDIEVAL (SS. XII-XV). Puesta en cultivo de ese sector de la margen derecha del Darro, en la confluencia con el Genil, con perduración hasta el siglo XVI-XVII.
-
FASE II. CONTEMPORÁNEA (f. s. XIX-XX). Construcción del edificio actual, con sus muros de cimentación, aljibe y sistemas de saneamiento documentados en la excavación.
|
-CASTILLO RUEDA, M.A., “Excavación arqueológica de urgencia realizada en la c/Puente Castañeda, esquina con c/ San Isidro (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, tomo III, pp. 200-204, Sevilla, 2001.
-RODRÍGUEZ AGUILERA, A., Granada Arqueológica, Granada, 2001.
-GARCÍA GRANADOS, J.A., “Análisis histórico en el contexto del planeamiento urbanístico. El barrio de San Antón (Granada)”, Arqueología y territorio medieval, 4, pp.181-210.
|
|