empresaarqueologíadocumentaciónpublicacionesinformes

Actividades Arqueológicas: Excavaciones

s

C/ Zafra, Granada

Destaca de la excavación el hecho de haber podido documentar varios espacios de jardín de distintas épocas y con distintas características, de forma que vamos a concluir este informe preliminar con una primera reflexión sobre la importancia de éstos en el contexto de la investigación y más concretamente en el ámbito de Granada.

El primer jardín excavado es el del sondeo 1, en la terraza superior de la parcela B, documentando la planta completa de un jardín romántico, fechado en 1881 lo que lo convierte en

uno de los jardines decimonónicos más antiguos estudiados en su totalidad. Recordemos que presentaba dos arriates, separados por un pasillo empedrado, al igual que el resto del andén. La zona destinada al cultivo estaba circundada por una atarjea que tomaba el agua en un punto situado en el extremo Noreste, probablemente de un tomadero de la acequia de San Juan de los Reyes. Estas zonas estarían destinadas a plantar o cultivar algunas plantas mientras que el corredor central debió tener una pérgola para plantas trepadoras. Este tipo de jardín se generaliza en el barrio del Albaicín a partir de la segunda mitad del siglo XVIII aunque  a finales del siglo XIX, momento al que pertenece éste, se tiende a dar un cierto sabor rural a los cármenes en los que se reduce el ámbito del huerto y predomina el jardín. La mayor parte de la documentación que poseemos para estudiar estos jardines procede de los catálogos fotográficos que comenzaron a elaborarse a partir del último cuarto del siglo XIX.

Pero la principal aportación de la excavación son los restos documentados en el sondeo 3: un patio con jardín, de finales del siglo XI. En este caso, es necesario apuntar que los jardines islámicos urbanos están vinculados estrechamente con la estructura de la casa y con la pieza central, es decir, el patio.

Frecuentemente el jardín islámico se asocia a los patios interiores de los espacios domésticos, adaptándose a la casuística concreta de cada casa, si bien no siempre aparece como elemento doméstico, mostrando mayor profusión y presencia en la arquitectura residencial de corte aristocrático

Según F. Páez de la Cadena, lo que caracteriza el diseño del jardín andalusí es que su trazado se corresponde con el espacio del patio de la vivienda, normalmente de tendencia cuadrangular, desarrollando normalmente una estructura en crucero, por medio de dos ejes, presencia de andenes sobreelevados que permiten recorrer el jardín; presencia de agua y vegetación, la primera utilizada no sólo para regar sino también como elemento ornamental que circula por canalillos adosados a los andenes; relación visual con el paisaje circundante, por medio de miradores y finalmente presencia de decoración con connotaciones coránicas y referencias al bienestar.

La mayor parte de estas características aparecen reflejadas en los jardines andalusíes documentados hasta la época, tanto aquellos vinculados a conjuntos arquitectónicos de tipo palaciego (Madinat al-Zarha, Castillejo de Monteagudo, la Alhambra, el

Generalife….) como los que se asocian a viviendas más modestas, si bien no siempre están presente todos estos elementos.

Por ejemplo, en algunas de las casas excavadas en Baŷŷāna, los patios presentan anden perimetral, sobreelevado con respecto al suelo, debiendo estar dedicado ésta a la plantación de distintos elementos.

La casa de San Nicolás (Murcia) muestra andén perimetral y alberca en uno de sus extremos, careciendo de canales perimetrales, algo que también sucede en las cuatro casas excavadas en la c/ Platería de la misma ciudad: todas presentan anden perimetral y en dos casos se documentan canales de evacuación de aguas pluviales.

Mantienen este esquema además de introducir el canal perimetral, algunas casas postcalifales excavadas en Valencia, destacando por su similitud con el de la casa de Zafra, la planta de la almunia aparecida por debajo del Palacio Real.
En definitiva, vemos que el esquema de jardín andalusí documentado en la  excavación se adapta con bastante precisión tanto a los principios generales de la jardinería de este periodo como a las evidencias materiales exhumadas en distintos puntos de al-Andalus, desde el siglo X al XIII.

Ahora bien, en el contexto de la investigación en Granada la situación difiere bastante.

Los restos de jardines o patios interiores ajardinados de época andalusí excavados en la ciudad son escasos y muy fragmentarios. Destacamos, por su proximidad espacial y cronológica, los restos del patio exhumado  en el Convento de Zafra, Piedra Santa 15-17, o los más recientes de la c/ Almez y c/ San José, de época nazarí y que se presentan ya con toda la superficie del patio pavimentado por medio de losas de barro.

De esta forma, a pesar de que como apuntábamos anteriormente, se trata de una vivienda modesta, su principal interés estriba en poder documentar la arquitectura de este tipo de jardines, su organización y evolución.

sGranada sCórdoba sMalaga sCadiz sSevilla sJaén