A causa de la proyección de la construcción de dos plantas de sótano en el solar en cuestión, y en tanto a su localización dentro del Nivel de Protección Arqueológica II, se planteó la ejecución de sondeos arqueológicos con carácter preventivo.
Hasta la fecha no se tienen noticias de ocupación de este sector de la ciudad con anterioridad al periodo medieval, momento en que formó parte del entorno periurbano de la ciudad, es decir, que siempre estuvo alejado de las murallas y puertas de la ciudad, quedando adyacente a los límites septentrionales del mayor espacio cementerial de la Granada medieval, la maqbara de Sahl ibn Malic, también conocida como necrópolis de la Puerta de Elvira, por lo menos hasta el siglo XV.
La excavación manifestó dos grandes fases una primera asociada a la puesta en cultivo de esta zona de huertas periurbanas en época medieval, con aportes de tierra vegetal que asientan directamente sobre el nivel geológico natural.
Y una segunda que se corresponde con la construcción de un bloque de viviendas en el segundo cuarto del siglo XX al que pertenecen las estructuras exhumadas. Entre éstas destacan los muros de cimentación de la división interna en planta baja, el aljibe del edificio y el sistema de calefacción del mismo, localizado junto a éste. La calefacción estuvo en uso hasta el abandono del edificio tal como demuestra la limpieza de la zona (inexistencia de estratos de cenizas) y por encontrarse parcialmente visible antes del inicio de la excavación.
|