empresaarqueologíadocumentaciónpublicacionesinformes

Actividades Arqueológicas: Excavaciones

s

C/ Piedra Santa, n/ 15-17, Granada

El proyecto de construcción de un total de seis viviendas de nueva planta en el solar que nos ocupa, el cual se inserta en el barrio de San Matías, formando parte de la Zona-III del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), se planteó una intervención arqueológica de urgencia atendiendo a la entidad de los antecedentes arqueológicos en la zona.

La zona en donde se ubica el solar, como se ha dicho, tiene unos antecedentes históricos y arqueológicos claros ya que por un lado formaba parte de la madina medieval y por otra son numerosas las intervenciones que nos indican la existencia de niveles arqueológicos de entidad.

Todo este sector se encuentra delimitado al  Oeste por la orilla izquierda del río Darro, y por el Este  y Norte por la Antequeruela y la colación de Santa Escolástica, mientras que por el Sur lo hace con el arrabal de Naŷd quedando por tanto dentro del circuito de murallas que protegían estos arrabales a los cuales se accedía por medio de dos puertas: la puerta de los Alfareros que se encontraba ubicada en las inmediaciones de la actual plaza del Realejo, y la puerta de los ladrilleros o Bāb al-Ţawwābīn.

Su ocupación debe centrarse en la segunda mitad del XI ya que está documentada la construcción de los primeros alfares de la ciudad en la Casa de los Tiros aunque queda por determinar el desarrollo urbanístico de la zona pues aunque en la excavación del solar del antiguo Cine Regio aparecieron niveles de esta época, no aportaron suficientes datos para su definición.

Lo que si queda claro es que su máximo desarrollo se produce desde el siglo XIII creándose los barrios musulmanes de al-Goryi y el de al-Tawwabin, teniendo una mezquita en el mismo que fue consagrada como iglesia en 1501. Desde el siglo XVI la zona sufre una profunda remodelación construyéndose la calle de San Matías y todas aquellas que desembocan en la misma.

Sabemos que tanto la colación de San Matías como la de Santa Escolástica se encontraban habitadas por “gente principal y noble y muchos mercaderes y gente rica” lo cual explica el desarrollo urbanístico en el que predominan grandes casas y una trama urbanística ortogonal que transforma de forma definitiva la trama urbanística islámica.

La excavación realizada constató un total de cinco fases ocupacionales del solar.
La FASE I se corresponde con la construcción y uso de las casas de 1860. Sin duda alguna esta fase es la más decisiva en cuanto a su incidencia sobre las demás ya que destruye parcialmente las anteriores.

A la FASE II deben asociarse los restos de la casa de principios del siglo XIX y toda la estratigrafía generada por la misma. El hecho de que se mantuviese el patio central de esta vivienda es lo que ha permitido la conservación de estratigrafías más antiguas ya que a diferencia de la anterior, su esquema es muy similar al mantenido en las casas medievales, respetando incluso la organización del espacio. Todo el solar estaría ocupado por una única casa, viéndose parcelado cuando en 1860 se proyecta la construcción de las nuevas viviendas.

La FASE III, aunque poco documentada estructuralmente, sí es muy significativa a nivel estratigráfico y en cuanto a los materiales recuperados. Se trata de una fase bajomedieval, nazarí (siglos XIV-XV) a la que se asocia un espacio de patio con alberca y pileta, con abundantes rellenos que han proporcionado interesantes materiales cerámicos.

La FASE IV sirve de base de la anterior ya que reutiliza parte de sus estructuras. Se trata de los restos de una vivienda de época postcalifal (siglo XI). Está compuesta por un patio central y sólo hemos podido documentar los límites del mismo y parte de las habitaciones que se desarrollan hacia el Norte: parte de un zaguán, posiblemente con pequeños espacios diferenciados en sus laterales, tal como se observa en su lado Este, y una estancia en donde existía una tinaja, pero que no puede ser definida como espacio de cocina ya que no se ha documentado ningún resto de hogar.

Destaca la fábrica de sus muros y su aparejo, especialmente en el que da acceso del zaguán hacia la habitación, formado por sillares de arenisca. Los estratos que hemos podido excavar y que están directamente relacionados con esta fase han proporcionando interesantes piezas de cerámica, especialmente de cuerda seca total.

En la base de la estratrigrafía y sobre la misma roca, documentada en forma de degradación de la Formación Alhambra, quedan los restos de la última fase (FASE V), definida como posiblemente romana, Los muros que ya han sido descritos no se encuentran asociados a estratos que no hayan sido fuertemente alterados en momentos posteriores (desde el siglo XI hasta el XIX) por lo que sólo contamos con un fragmento de Terra Sigillata Hispanica y algunos de tegulae para darle una cronología Antigua o Tardorromana.

sGranada sCórdoba sMalaga sCadiz sSevilla sJaén

Luque